Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

II Congreso Internacional sobre Docencia Innovadora, Sostenible e Inclusiva en la Era de la Inteligencia Artificial

La Corporación Universitaria Rafael Núñez se destacó en el II Congreso Internacional sobre Docencia Innovadora, Sostenible e Inclusiva en la Era de la Inteligencia Artificial, realizado los días 25 y 26 de septiembre de 2025. La Ingeniera Marena Vitola Quintero participó como ponente con la conferencia “Inteligencia Artificial como aliada para una docencia transformadora, inclusiva y ética”, la cual fue reconocida por su aporte crítico y pedagógico al debate global.

Durante su intervención, la Ing. Vitola invitó a repensar el papel de la IA en la educación, no como una amenaza deshumanizante, sino como una fortaleza pedagógica capaz de enriquecer la enseñanza cuando se aplica con criterio docente y compromiso ético.

Un modelo basado en tres pilares

La propuesta presentada por la ponente se articula en tres ejes fundamentales, inspirados en casos de uso reales y en las directrices éticas de la UNESCO:

  1. Personalización del aprendizaje: la IA permite adaptar los procesos educativos al ritmo y estilo de cada estudiante, rompiendo con el mito del “estudiante promedio”.
  2. Accesibilidad universal: mediante herramientas como transcripciones, traducciones o descripciones audiovisuales en tiempo real, la IA se convierte en un recurso clave para estudiantes con diversidad funcional o lingüística.
  3. Liberación del docente para la mentoría: al automatizar tareas repetitivas, la IA brinda a los educadores más tiempo para acompañar de manera creativa y socioemocional a sus estudiantes.

Ética y equidad como ejes centrales

La Ingeniera Vitola resaltó la importancia de enfrentar los riesgos de la tecnología —como los sesgos algorítmicos o la brecha digital— desde una perspectiva ética integral. “La docencia transformadora del siglo XXI exige profesionales que, armados con sentido crítico y empatía, sepan pilotar estas herramientas para cultivar un aprendizaje profundamente humano”, afirmó.

Su conclusión fue contundente: el reto del docente moderno consiste en integrar lo técnico con lo filosófico-pedagógico, construyendo un ecosistema educativo más equitativo, resiliente y justo.

La ponencia completa está disponible en el siguiente enlace: Ver ponencia en YouTube

Última actualización 02 Octubre 2025