La Ética y la nueva Genética
RESEÑA CRÍTICA
LA ÉTICA Y LA NUEVA GENÉTICA
Por: Xibia Hurtado Rocha[1]
Dalai, Lama. (Enero de 2001). El arte de la felicidad: Ética y la Nueva Genética. Recuperado el 20 de Noviembre de 2012, de http://www.dalailama.index/libros.html
“La Etica y la Nueva Genética” es un capítulo de un libro de Dalai Lama que aborda la manera en que los avances propios de la biotecnología, como lo son la manipulación genética, la ingeniería genética de los alimentos, la clonación, entre otros, traen consecuencias a nivel ético y la preparación que debemos tener para enfrentarnos a tales retos.
El documento inicia con una breve descripción de los diferentes problemas que produce la biotecnología y con la preocupación que una parte de la sociedad presenta ante esto. Asimismo, y en contraposición, plantea los beneficios que pueden traer tales avances a la sociedad. También pone en tela de juicio lo que ocurriría en un futuro lejano, y cómo el hombre, a través de sus mismos inventos, termina perjudicado.
Según el autor, con la manipulación genética estamos a punto de imponer cambios anormales en los seres vivos, alterando la composición de plantas, animales y hasta del mismo ser humano. Afirma, además, que somos inconscientes de los percances que esto ocasionaría a futuro. Sin embargo, tal afirmación no es del todo cierta, porque una gran masa social ha hecho ver su preocupación a través de marchas, foros, debates, etc., dejando ver que lo más urgente es que ésta problemática, afecta más a la ética que a la genética en sí. El autor hace énfasis en la responsabilidad que debe tener el hombre una vez ponga al descubierto sus invenciones.
El Dalai Lama afirma que la manipulación de los genes pone al descubierto enfermedades futuras, programación genética de las mismas desde la concesión del ser, y la detección de posibles trastornos en el embrión, que traerían consigo consecuencias nefastas para el hombre (Dalai Lama, 2001, párr.3)
El autor del libro (2001) argumenta que el rápido aumento de los conocimientos humanos, y las posibilidades tecnológicas que surgen de la nueva ciencia genética, son tales que es casi imposible que el pensamiento ético siga al ritmo de los cambios. Por tanto, y como mecanismo preventivo, debemos tener siempre presente nuestros principios éticos y morales para no actuar
de forma irresponsable ante lo que sería un desbordamiento de conocimientos empalmados con la nueva era de la ciencia biogenética.
Otro punto crucial que trata el autor en el texto es la clonación, la que existe para dos fines: terapéutico y reproductivo. Sostiene que la primera es usada para la reproducción de células y la potencial creación de seres semi-sensibles, destinados únicamente a la donación de órganos para trasplante y, la segunda, con el ánimo de crear una copia idéntica de un ser vivo. A mi modo de ver, al tratar el tema de la clonación se nos viene a la mente la copia de un humano similar a otro, pero con características de un robot. Pero el texto aclara que los beneficios de la clonación desde el campo de la medicina son amplios y ayudarían a reducir la lista de pacientes en espera de la donación de un órgano.
En fin, el carácter responsable del ser humano está ligado a su formación ética y en valores, y no debe depender o cambiar de acuerdo con la adquisición de conocimientos; es decir, debería prevalecer sobre todas las cosas. No obstante, la situación actual es otra y el séptimo arte se ha encargado de divulgarlo: hombres adquiriendo placer de forma virtual, olvidando la importancia del tacto en la intimidad, injertos de frutas para obtener exóticos y afrodisiacos sabores, bebés a la carta como si se tratara de un platillo de restaurante, tiendas de viajes virtuales que simulan el encanto de viajar por praderas, playas, desiertos, arrecifes, y un sin número de inventos más, que finalmente terminan por desplazar al hombre, y mientras este olvida lo más importante en estos casos: el carácter ético y moral de “cosa”.
[1] Docente del programa de Ingeniería de Sistemas de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. Esta reseña crítica es producto del Diplomado en Estrategias de Lectura y Escritura, en el cual, la autora asistió en calidad de participante. 2012.