Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

Educación y comunicación para la formación de una sociedad crítica y participativa

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD CRÍTICA Y PARTICIPATIVA

Por: Lucerlym Menco Haeckermann

Gracias a la fusión entre los ejes, comunicación y educación, ha resultado el hecho innovativo de la educomunicación, el cual nos reta a un estudio puntual a partir de muchos enfoques, perspectivas y puntos de vista. La educomunicación nos permite explorar un universo que puede ser analizado con una mirada crítica, un espíritu reflexivo, y con un alto nivel de creatividad y proposición. Los educomunicadores aspiramos a lograr un alto impacto en la sociedad, con contenidos educativos, desde ese mundo sorprendente donde fluyen las comunicaciones, las producciones audiovisuales, las nuevas tecnologías, las TIC, etc. Tenemos la responsabilidad de ser mediadores sociales y culturales, comprometidos con el fomento de una educación integral en los receptores, para que sean proactivos; es decir, para tengan la oportunidad de opinar, participar, socializar, analizar, criticar, argumentar, proponer sobre esos mensajes que reciben de los medios.

imagen lucerlyn

Universidad Galileo. Recuperado de 

http://www.galileo.edu/facom/noticias/educomunicacion-un-reto-que-avanza-en-doble-via/

Esta reflexión tiene como objetivo analizar la propuesta que el teórico Pérez Tornero hace en su texto Crisis de educación, crisis de comunicación. En primera instancia, presentaremos una síntesis de dicha propuesta y finalmente un comentario crítico al respecto.

1. Resumen de la propuesta para superar la crisis, en palabras de Pérez Tornero (2010)

Los cambios necesarios en la educación y en la comunicación.

  • Se ha de diversificar la idea de educación, al tiempo que se hace más abstracta y amplia. La educación se hace abierta, flexible, adaptada a diferentes conceptos y etilos de aprendizaje. Educación, formación, aprendizaje, incluso cultura se interrelacionan inextricablemente en nuestra sociedad. Cada una de estas facetas se extiende. La formación inicial parece tener que renovarse cada x tiempo.
  • Nuevo papel de los medios: Los medios, por su parte, no son ya un terreno separado de la educación. Aparecen estrategias conjuntas de ambos sistemas, mediático y educativo.
  • Nuevos lugares para la educación: Los lugares sacrosantos de la educación se confunden con otros, compiten con otros. En general, aparecen nuevos espacios educativos y nuevas prácticas. Educación, aprendizaje, estudio, creación, consumo cultural, información, participación, juego, entretenimiento, ocio.
  • Necesitamos nuevos conceptos, nuevas perspectivas. La comunicación en el aula ya no es el centro de todo el sistema educativo, pero tiene una importancia trascendental. Se refuerza el aula mediante aulas virtuales o sistemas de redes que complementan su acción.
  • Nuevos materiales didácticos: Aparecen los apuntes electrónicos, los web de contenido educativo, las aplicaciones destinadas al aprendizaje. Los audiovisuales se incorporan al aprendizaje. Aparece el multimedia. Ya no es sólo texto, audio e imágenes, es también hipertextualidad, interconectividad, interacción. Lo textual refuerza a la imagen y al sonido y viceversa.
  • Las bibliotecas no son lo que eran. Se convierten en mediatecas cada vez más conectadas, más amplias, más dúctiles. Internet es la gran biblioteca. Publicar en red es hacerlo para el mundo entero.
  • Educar es informar, formar, conformar, transformar, trasladar, difundir, divulgar, aprender, enseñar a aprender, aprender a enseñar, aprender a aprender. Y lo importante es crear y proporcionar oportunidades para el aprendizaje, para el diálogo creativo y educativo, crítico y constructivo.
  • Estamos ante un nuevo concepto de educación. Más laxo, pero también más amplio y flexible. La educación se convierte en una dimensión envolvente del hecho civilizatorio. Abarca desde la ciencia a la vida cotidiana, desde la ética a las costumbres, desde el pensamiento filosófico hasta el sentido religioso.
  • Otras instituciones educativas: La familia, y hoy más que nunca, incluso en momentos en que la aceleración del sistema productivo tiende a que los padres deleguen en la escuela. Pero sólo las familias pueden preservar un entorno adecuado para la educación de los hijos y sólo ellas pueden establecer los auténticos modelos de conducta que los niños pueden, realmente, respetar.
  • Las comunidades, barrios, municipios, entornos de proximidad. Son decisivas. Ellas son las que pueden complementar la tarea de la escuela. Las empresas que pueden sostener no sólo un espacio propio de formación y de exploración que desarrolle todas sus potencialidades y de juego a la actualización de sus empleados. Las instituciones políticas de todo tipo, las asociaciones cívicas, las organizaciones no gubernamentales, también tienen una misión educativa que cumplir.
  • El sistema mediático parece una acumulación de fractales donde todos los microuniversos se asemejan. Las tecnologías se comparten, como las aplicaciones informáticas. La diferencia ya no es cualitativa.
  • El concepto clásico de medio de comunicación varía. No existe el sujeto público, no existe el concepto de medio centralizado. O, al menos, hay alternativas y se vislumbra otro horizonte.
  • Nuevos medios para la educación: Las tecnologías se incorporan al sistema educativo. Hay medios propios del sistema educativo, desde diarios digitales a televisiones vía satélite. Pero también el sistema mediático masivo, la gran televisión, asume funciones educativas.
  • La televisión temática e Internet son la gran oportunidad de acercamiento entre sistema mediático tradicional y educación. Los géneros son ya hipermediales – TV e Internet; TV e interactividad; TV y juegos en línea.
  • Un nuevo concepto de espectador: Más crítico, más necesitado de guía y orientación, menos complaciente con el divertimento simplón. Comunidades más exigentes, más críticas, de gustos y deseos más específicos. Más interesadas en la participación. Las estrategias tienen que variar, los conceptos profesionales recrearse, las instituciones transformarse.
  • Creación de nuevos sistemas: La convergencia mediática vendrá a producir, sin duda, nuevos sistemas y nuevas sinergias.
  • Consolidación de un nuevo concepto de rentabilidad: La defensa del espacio público por encima del espacio-mercado.
  • Creación de redes de cooperación frente a redes de penetración: Los nuevos medios educativo-culturales deben servir a la consolidación de comunidades no a la destrucción de sus identidades.

Cambio de concepto en la función de los media

Cambio de actitudes

a) Una actitud constructiva antes que destructiva:

Las condiciones nos están exigiendo una nueva sabiduría, una nueva filosofía educativa y pedagógica, que nos otorgue la conciencia, y la serenidad que requerimos ante la brusca novedad que representan los media actuales.

b) Una actitud expectante y serena

c) Una actitud flexible

d) Una actitud favorable a los cambios tecnológicos.

e) Una actitud crítica.

imagen

Autoescuela Miguel-Valladolid. Recuperado de

//www.flickr.com/photos/52715207@N03/4860396990">http://www.flickr.com/photos/52715207@N03/4860396990>

2. Comentario crítico a la propuesta de Pérez Tornero.

La propuesta de Tornero para superar la crisis de educación y de comunicación, me parece bien lograda en todos los aspectos que menciona. Porque realmente estamos viviendo en una cultura fragmentaria, debido al debilitamiento de las estructuras narrativas tradicionales, que impiden que haya un proceso histórico del pensamiento. Es decir, los medios de comunicación y la globalización, nos están vendiendo un mundo fragmentado, en la medida en que nos proporcionan una información dispersa y segmentada, que no nos permite construir nuestra historia y que “pone en crisis y, a la vez, rehace según nuevos moldes, las identidades culturales en muchos países” (Pérez Tornero, 2010))

De todas maneras, hay una clara intención por parte del sistema mediático de manipular al público, pero no todas las personas son iguales, como sostiene Habermas; y no todas son manipulables porque existe en la sociedad pluralidad de discursos e intereses (Gadea, W. 2010)

Estoy de acuerdo con Tornero, al señalar que la educación debe tener un nuevo giro, una nueva esencia, nuevos espacios, nuevas prácticas, una nueva misión, a la luz de las nuevas tecnologías. En este orden de ideas, tanto el sistema mediático como el comunicativo fluyen conjuntamente: “Hay complementariedad, relevo, sustitución, compensación, contraste, divergencia” (Pérez Tornero, 2010).

También es relevante en su propuesta, la necesidad de que el espectador sea más crítico y participativo, en estos procesos educativos y comunicativos; y que tenga una “actitud flexible, expectante y serena”. Y lo que más me llamó la atención es su apreciación sobre la importancia de la familia en la educación de los hijos. Este punto me parece crucial, porque la tarea de educar no es solo de la escuela, sino también de los padres. La formación íntegra de las nuevas generaciones –como es bien sabido– se logra primero en la casa, y se complementa en las instituciones educativas. La familia tiene la responsabilidad social de “establecer auténticos modelos de conducta que los niños pueden, realmente, respetar” (Pérez Tornero, 2010).

Por último, quiero suscitar aquí una reflexión no trabajada por Tornero y poco común en muchos pedagogos de hoy. Es el tema de la dimensión espiritual del ser humano. La crisis existencial, que experimentan muchas personas, se debe a que no han educado su espíritu de manera cuidadosa. La crisis en la educación y en la comunicación se debe a que existe primeramente una crisis espiritual que nos ha llevado a ser egoístas, materialistas, rencorosos, envidiosos, orgullosos, y hasta muchas veces violentos. Si cultivamos nuestra dimensión espiritual, las demás áreas de nuestra vida van a fluir correctamente. Si preferimos amar a los demás y amarnos a nosotros mismos, entonces vamos por buen camino, hemos empezado a fortalecer la espiritualidad, como un hecho central de la condición humana.

Referencias

Autoescuela Miguel-Valladolid. Recuperado de //www.flickr.com/photos/52715207@N03/4860396990">http://www.flickr.com/photos/52715207@N03/4860396990>

Gadea, W. (2010) Formas de comunicación, libertad y acción emancipatoria en la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. Huelva: Universidad de Huelva.

Pérez Tornero, J. (2010). Crisis de educación, crisis de comunicación. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Universidad Galileo. Recuperado de http://www.galileo.edu/facom/noticias/educomunicacion-         un-reto-que-avanza-en-doble-via/

 

Última actualización 15 May 2014